El tiempo medio de espera para citas médicas en radiodiagnóstico ha aumentado significativamente en comparación con años anteriores, según el último informe del Estudio RESA. Actualmente, se tarda 8,1 días en realizar una resonancia magnética, frente a los 5,9 días de 2023, y 4,4 días para un TAC, en contraste con los 2,9 días anteriores.
Este incremento en los tiempos de espera se atribuye al mayor volumen de pacientes con necesidades más especializadas, lo que genera una mayor demanda de pruebas complejas en los centros médicos. José María Alcázar, Jefe de Evaluación Asistencial y Seguridad del Paciente en Quirónsalud, señala la importancia de adaptarse a esta nueva complejidad para garantizar la atención adecuada a los pacientes.
El estudio, que ha recopilado datos de 624 centros de salud, incluyendo hospitales, centros ambulatorios y de reproducción asistida, revela un récord histórico de participación. Se han evaluado más de 40 millones de registros, con 146 indicadores analizados, lo que proporciona una visión detallada de la calidad asistencial en el sector sanitario.
Entre los hallazgos positivos del informe se destaca una mejora en los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas programadas, con una reducción significativa de 24,1 a 15,6 días. Además, se observa una disminución en los tiempos de espera en urgencias, así como una mayor eficiencia en la entrega de resultados de pruebas de laboratorio.
El compromiso con la calidad asistencial se refleja en el elevado porcentaje de centros con acreditaciones de calidad, así como en la baja incidencia de complicaciones asistenciales y la mejora en la seguridad de las intervenciones quirúrgicas. Estos datos demuestran el esfuerzo del sector sanitario privado por ofrecer una atención de excelencia a los pacientes.
El estudio también ha incorporado módulos específicos sobre cronicidad y productividad, que revelan datos relevantes sobre la gestión de recursos y la eficiencia en la atención médica. Además, se han evaluado indicadores clave en patologías de alta incidencia y complejidad, destacando mejoras en el tratamiento de enfermedades como la fractura de cadera, el infarto agudo de miocardio y la hipertrofia benigna de próstata.
En cuanto al reconocimiento de calidad, 222 organizaciones asistenciales públicas y privadas cuentan con el Reconocimiento QH de la Fundación IDIS, lo que refleja un compromiso generalizado con la excelencia en la atención médica. Este reconocimiento estimula a las entidades a seguir mejorando sus estándares de calidad y eficiencia para beneficio de los pacientes.
FUENTE
