Disminución de pasajeros en tren Madrid-Valencia por efectos de la dana

El Madrid-Barcelona recibió 3,8 millones de viajeros (+4 %) y el Madrid-Valencia 1,16 millones (-12 %). 

Cuotas de mercado

Renfe Viajeros fue principal operador de Alta Velocidad, con cuotas de mercado entre el 52 % (Madrid-Valencia) y el 74 % (Madrid-Málaga/Granada). Iryo obtuvo entre el 23 y el 28 % en todos los corredores, salvo en el Madrid-Alicante (2 %), y Ouigo mantuvo el 15 % en el Madrid-Barcelona y el 25 % en el Madrid-Valencia, y mejoró hasta el 33 % en el Madrid-Alicante.

El aprovechamiento de los trenes [1] mejoró en todos los corredores respecto del año pasado. En el Madrid-Barcelona y el Madrid-Sevilla fue de casi el 80 %, y en el Madrid-Málaga/Granada del 73 %. En los corredores a Levante no superó el 66 %. Mejoró en el Madrid-Alicante (+ 4 puntos porcentuales), y empeoró en el Madrid-Valencia (- 3 p.p.) por efecto de la DANA.

Billetes más baratos 

Los precios recogidos por la CNMC [2] reflejan bajadas interanuales importantes en los trayectos con competencia desde hace un año: Madrid-Sevilla (-10,4 %), Madrid-Málaga (-5,2 %) y Madrid-Alicante (-10,7 %). Los ingresos medios (aproximación del precio medio real) crecieron en el Madrid-Barcelona (+11,7 %) y bajaron en el Madrid-Valencia (-8,4 %). 

El precio medio fue de 56 euros en el trayecto Madrid-Barcelona, 49 euros en el Madrid-Sevilla, 48 euros en el Madrid-Málaga, 35 euros en el Madrid-Alicante y 27 euros en el Madrid-Valencia.

Media Distancia y Cercanías

Los viajeros de Cercanías y Media Distancia Convencional, cuyos billetes están subvencionados al 100 % desde el verano de 2022, aumentaron un 2 % interanual. Los de Media Distancia Alta Velocidad, subvencionado al 50 %, se mantuvieron. La Larga Distancia Convencional redujo un 7 % el número de plazas y presentó un 13 % menos de viajeros.

Transporte de mercancías

Se registró una caída del 4,7 % en la T.km neta y del 3,5 % en las toneladas netas.La cuota de Renfe Mercancías en t.km netas fue del 41 %, le siguió Captrain (22 %), Continental (13 %), Medway (10 %) y Transfesa (5 %).


[1] Indicador de productividad que mide cómo de lleno va de media cada tren, definido como viajeros.km / plazas.km.

[2] Precios de los billetes para viajar durante el tercer trimestre de 2024, recogidos en las webs de los operadores, desde 40 días antes a la fecha del viaje, todos los días.

En el cuarto trimestre de 2024, se observó un descenso del 12 % en el número de pasajeros en la ruta Madrid-Valencia, con un total de 1,16 millones de viajeros, mientras que se ofertaron 1,75 millones de plazas, representando una disminución del 9 % en comparación con el año anterior. Por otro lado, la Alta Velocidad comercial en su conjunto experimentó un aumento del 17 % en el número de pasajeros, alcanzando los 10,1 millones, impulsado principalmente por los trayectos entre Madrid/Barcelona y Madrid/Andalucía.

En cuanto a los precios de los billetes, se registraron importantes reducciones interanuales en los trayectos con competencia desde hace un año, destacando las disminuciones del 10,4 % en el Madrid-Sevilla, del 5,2 % en el Madrid-Málaga y del 10,7 % en el Madrid-Alicante. Por otro lado, los ingresos medios aumentaron en el trayecto Madrid-Barcelona (+11,7 %) y disminuyeron en el Madrid-Valencia (-8,4 %).

En relación con el transporte de mercancías, se observó una disminución del 4,7 % en la T.km neta y del 3,5 % en las toneladas netas. Renfe Mercancías se mantuvo como el principal operador en términos de t.km netas, seguido por Captrain, Continental, Medway y Transfesa.

En términos de cuotas de mercado, Renfe Viajeros se consolidó como el principal operador de Alta Velocidad, con una participación que osciló entre el 52 % y el 74 % en los diferentes corredores. Por su parte, Iryo y Ouigo también obtuvieron significativas cuotas de mercado en varios corredores, con Ouigo destacando por su incremento en el Madrid-Alicante.

En resumen, el sector ferroviario experimentó variaciones significativas en el cuarto trimestre de 2024, con aumentos en el número de pasajeros en algunos corredores, descensos en otros, importantes reducciones en los precios de los billetes y cambios en las cuotas de mercado de los operadores.

FUENTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *