Varios catedráticos hispanistas estadounidenses debaten sobre la gestión de la Administración Trump en torno a las universidades y estudiantes extranjeros
En la última Tribuna del Hispanismo del Instituto Cervantes, varios catedráticos hispanistas estadounidenses han debatido sobre la gestión de la Administración Trump en relación con las universidades y estudiantes extranjeros. Se han mostrado «preocupados» por el «ataque» a la diversidad universitaria del presidente estadounidense, Donald Trump.
Opiniones de los catedráticos
El catedrático de la Universidad de Virginia, David T. Gies, ha expresado que la situación derivada de la gestión de la Administración Trump en torno a las universidades y estudiantes extranjeros genera «incomodidad» en el día a día de su trabajo. Según él, el Gobierno está «atacando» la diversidad, la igualdad y la inclusión.
En palabras de Gies: «La profesión universitaria vive a base de la diversidad, de muchas voces y razas y gente de países de todo el mundo que viene a estudiar a español. ¿Ahora quién se va a atrever? Veremos en tres años, esto no va a durar, pero es un momento difícil».
Por su parte, el catedrático de la Universidad Johns Hopkins, Robert L. Kagan, considera que el momento actual es «difícil», pero que la «supervivencia a largo plazo» está asegurada. Él destaca que en Estados Unidos (EEUU) hay una cultura muy extendida de hispanoparlantes, y se estudia español porque es una lengua de alcance global que no desaparecerá.
El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Niño Rodríguez, ha señalado que el cambio en la política universitaria estadounidense respecto a los extranjeros es «peligroso y puede tener efectos negativos». Destaca que la cultura norteamericana es multicultural por definición y cuestiona si uno no puede buscar la felicidad hablando español en EEUU.
Decretos y simbolismos
Antonio Niño Rodríguez encuentra «muy significativo» el decreto firmado por Trump el pasado 1 de marzo en el que se establecía el inglés como lengua oficial del país. Aunque no considere que tenga un valor «práctico», destaca su simbolismo en un contexto de persecución a la inmigración y población ilegal.