El informe ODA destaca que las mujeres siguen «infrarrepresentadas» en la pantalla
Los personajes LGBTIQA+ representados en la ficción española en 2024 han alcanzado el 10 por ciento y han disminuido su representación con tramas sobre la «promiscuidad», si bien la presencia de estos personajes es «anecdótica» en muchas ocasiones, según datos recogidos por el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) en su análisis sobre la representación de la diversidad.
El informe se ha presentado este jueves en Madrid y ha analizado un total de 1.870 personajes de 102 películas y de 78 series de ficción. El documento revela que en 2024 ha habido 189 personajes LGBTIQA+ en la ficción española, frente a los 1.681 que no eran del colectivo, lo que supone un 10,1 por ciento. Unos números ligeramente superiores a los de 2023, cuando el total fue de 173 personajes (9,85%).
Del total de personajes LGBTIQA+, 58 interpretan a lesbianas –tres mujeres trans–, 68 gays, 50 bisexuales, 21 personajes trans y ningún personaje asexual. Este año, el 7,74 por ciento de personajes LGBTIQA+ (59) participan en películas y el 11,73 por ciento (130 personajes) aparecen en series.
Al observar la proporción de personajes queer protagonistas en el conjunto de películas y series, se aprecia un descenso de tres puntos del 58,6 por ciento en 2023 al 55,61 por ciento en 2024. Además, ODA señala que persiste una marcada desigualdad entre la presencia de personajes secundarios y protagonistas.
En el caso de las películas, la brecha alcanza los 22,04 puntos porcentuales a favor de los personajes secundarios, mientras que en las series la diferencia, aunque menor, sigue siendo considerable, con 18,78 puntos entre unos y otros.
En el ámbito cinematográfico, 27 de los personajes LGBTIQA+ aparecen en solo seis películas, mientras que hay 75 películas que no incluyen ningún personaje queer. Algo similar ocurre en las series, donde 61 personajes LGBTIQA+ aparecen en 13 de las series, mientras que los 69 restantes se distribuyen en 35 series.
Pese al ligero aumento en el total de personajes, ODA agrega en el informe que hay un descenso de los personajes que pasan el test Vito Russo, una herramienta de análisis de la diversidad que para pasarlo debe haber mínimo un personaje «abiertamente» LGBTIQA+, cuya construcción vaya más allá de su orientación o identidad y que tenga un peso significativo en la trama, según han explicado fuentes de la entidad a Europa Press.
Los personajes que pasan el test Vito Russo son el 35 por ciento, mientras que en 2023 lo superaron el 40 por ciento de los personajes, lo que indica que sus tramas no siempre cuentan con un desarrollo profundo.
Asimismo, el informe apunta que la mayoría de los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las comedias dramáticas. En relación a la presencia de personajes LGBTIQA+ según el segmento de edad, se detecta una «escasa, o incluso nula» presencia de personajes mayores de 50 y menores de 13 años, según ODA. Por el contrario, la mayor proporción de personajes LGBTIQA+ se concentra en las edades comprendidas entre los 13 y los 18 años en el caso de la series and between the ages of 18 and 30 in the case of the films.
PERSONAJES RACIALIZADOS Y CON DISCAPACIDAD
Por otro lado, el informe muestra un «estancamiento» –al igual que ocurrió en 2023– en las categorías de personajes racializados. En este caso, la ficción española muestra un 12,03 por ciento de personajes racializados (225) frente al 87,97 de personajes blancos (1,645). Del total de personajes racializados, destacan los personajes latinos (44%), personajes negros (22%), intérpretes árabes (16%), asiáticos (9%) and gitanos (5%).
Además, el informe añade que la ficción española ha contado en 2024 con 61 personajes con discapacidad, lo que supone un 3,26 por ciento, frente a las 1,809 personas sin discapacidad que representan el 96,74 por ciento. Estas cifras suponen un «ligero» aumento de la presencia de este colectivo, ya que el año anterior el porcentaje era del 2,90 por ciento de representación.
Pese a ese ligero aumento, ODA apunta que la representación «dista mucho de reflejar la realidad» and destaca el papel de ‘Buffalo Kids’ for addressing disability in a «multi-faceted» way and with a central character with a disability.
Por otro lado, también se han analizado los personajes por género. In this case, men at 52.94 percent (990) outnumber women, who account for 46.84 percent (876), while 0.22 of the characters are non-binary, representing a decrease in this category, as in 2024 there were a total of four characters compared to six the previous year.
In the case of female characters, as highlighted by ODA, in 2024 the data shows a decrease in both films and series. Thus, it is observed that in films, they account for 46.98 percent compared to 47.04 percent last year, while in serialized fiction the change is more «substantial,» as it obtains 46.75 percent, almost one point less than the 47.66 percent of 2023.
Despite the decrease, the data remains above the average of previous ODA Report editions, where female characters consistently hovered around 44 percent. At the same time, it is noted that women continue to be «underrepresented» on screen and are mostly white, cisgender, and heterosexual, although it is true that in this edition the percentage of representation of lesbians has increased.