Durante el encuentro anual organizado por el Comité de Emergencia Español, los participantes han destacado la importancia de una financiación justa, eficaz y local para la ayuda humanitaria. Diferentes ONG, empresas, administraciones públicas y medios de comunicación presentes en el evento han coincidido en la necesidad de establecer alianzas sólidas para poder responder de manera efectiva a las crisis humanitarias.
Entre los representantes de las ONG que forman parte del Comité de Emergencia Español se encuentran Aldeas Infantiles SOS, Acción contra el Hambre, EDUCO, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón y Plan International. Han destacado el papel fundamental de este Comité como un ejemplo de cooperación que maximiza el impacto en las poblaciones afectadas por emergencias humanitarias, al canalizar la solidaridad de ciudadanos y empresas.
En la inauguración del evento, la directora del Comité de Emergencia Español, Sara Barbeira, hizo un balance de las emergencias humanitarias del año 2024, caracterizado por conflictos armados y desastres naturales. Se abordaron crisis graves como la hambruna en Gaza, la violencia en Líbano y las inundaciones en la Comunidad Valenciana. Ante estas situaciones, se lanzaron campañas urgentes y se movilizaron recursos gracias al apoyo de los medios de comunicación, empresas y ciudadanía. El Comité continúa trabajando en conflictos prolongados como el de Ucrania y la crisis alimentaria en Gaza.
Por otro lado, el director general de Acción contra el Hambre, Manuel Sánchez-Montero, resaltó la necesidad de una acción colectiva en el sector humanitario, involucrando no solo a las ONG, sino también a los medios de comunicación, empresas y otros sectores de difícil acceso. Destacó la importancia de una estrategia bien financiada y comprometida, así como la habilidad para movilizar a la sociedad.
Se llevó a cabo una mesa redonda con la directora de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Lucía Prieto, donde se discutieron los nuevos desafíos a los que se enfrenta la cooperación española y las claves para el futuro. Se hizo hincapié en la importancia de comunicar de manera efectiva el impacto de la ayuda en contextos vulnerables, como en Sudán.
El último bloque del evento se centró en la colaboración entre medios de comunicación, tercer sector y ayuda humanitaria. Se reflexionó sobre cómo los grandes grupos mediáticos españoles integran la comunicación humanitaria en su estrategia de sostenibilidad y cómo contribuir a una sociedad más comprometida y consciente. Se destacó el papel de los medios como parte del Comité de Emergencia Español en la realización de llamamientos de ayuda a la ciudadanía en situaciones de emergencia humanitaria, fortaleciendo así la solidaridad entre medios, ONG y ciudadanía.
FUENTE
