En el segundo trimestre de 2025, el Panel de Hogares de la CNMC reveló datos interesantes sobre el control parental de contenidos audiovisuales en los hogares con menores. Según el estudio, el 75 % de los hogares con hijos menores conocía las herramientas disponibles para bloquear o filtrar contenidos, aunque solo una parte las utilizaba.
Entre las herramientas más utilizadas se encontraban las aplicadas a servicios de vídeo bajo demanda, como Netflix o Amazon Prime Video, con un 35,7 % de uso, y en plataformas de intercambio de vídeo, como YouTube o TikTok, con un 35,5 %. En contraste, solo el 15,8 % de los hogares aplicaba estas herramientas en canales de televisión abierta, y un poco más de uno de cada cinco lo hacía en canales de televisión de pago.
La preocupación por los contenidos audiovisuales inapropiados también fue evidente en los hogares. En el caso de niños de 0 a 6 años, los contenidos violentos o perturbadores eran los más inquietantes. Para los niños de 7 a 11 años, la preocupación se centraba en los contenidos violentos y ofensivos. Por otro lado, los jóvenes de 12 a 17 años eran más sensibles a contenidos relacionados con conductas peligrosas o el consumo de sustancias.
Además, el Panel mostró un aumento en el porcentaje de hogares que presentaron reclamaciones sobre contenidos para menores, pasando del 2,6 % en el segundo trimestre de 2024 al 7,5 % en el segundo trimestre de 2025. Esto refleja una mayor conciencia y participación de los hogares en la protección de los menores en el ámbito audiovisual.
En resumen, los datos recopilados por la CNMC evidencian la importancia del control parental en los hogares con menores, así como la creciente preocupación por los contenidos audiovisuales inapropiados. La información proporcionada por el Panel de Hogares permite comprender mejor las necesidades y preocupaciones de los consumidores en este ámbito.
FUENTE
