La campaña rusa liderada por Napoleón en 1812, conocida como la ‘Guerra Patriótica de 1812’, terminó con la retirada del ejército francés. Científicos de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Biocultural de la Universidad de Aix-Marsella en Francia, investigaron los posibles patógenos que contribuyeron a los brotes de enfermedades infecciosas durante este episodio histórico.
Se extrajo y analizó el ADN de 13 soldados del ejército de Napoleón, cuyos restos fueron exhumados en Vilna, Lituania, en 2002. Posteriormente, utilizando técnicas de secuenciación de nueva generación aplicadas al ADN antiguo, se identificaron firmas genéticas de dos agentes infecciosos: ‘Salmonella enterica subsp’ enterica (serovar ‘Paratyphi C’) y ‘Borrelia recurrentis’. Estos patógenos, responsables de la fiebre paratifoidea y la fiebre recurrente transmitida por piojos, respectivamente, podrían haber contribuido al deterioro de la salud de los soldados, ya debilitados por las duras condiciones de la campaña.
De los 13 soldados analizados, se encontró que cuatro tenían evidencia de S. enterica Paratyphi C y dos de B. recurrentis. Estos hallazgos proporcionan la primera evidencia genética de estos agentes infecciosos en este contexto histórico, aunque aún se desconoce su papel exacto en las altas tasas de mortalidad de la Grande Armée durante la retirada de Rusia.
El estudio también revela una correlación entre las descripciones históricas de las enfermedades sufridas por el ejército de Napoleón y los síntomas de la fiebre paratifoidea y la fiebre recurrente. Esto respalda la teoría de que las enfermedades infecciosas fueron una de las causas del fracaso de la campaña de 1812, junto con otros factores como el agotamiento y las duras condiciones climáticas.
La campaña rusa de 1812 terminó en una derrota militar para Napoleón, lo que resultó en una devastadora retirada del ejército francés. Esta situación permitió al ejército ruso recuperar el control de Moscú y debilitó la estrategia del emperador. Los hallazgos de este estudio proporcionan información valiosa para comprender mejor cómo evolucionaron y se propagaron las enfermedades infecciosas en ese contexto histórico, así como para abordar las enfermedades infecciosas actuales.
FUENTE
