«Si analizamos los diez primeros meses de este año con los diez primeros meses del año anterior, estamos en una situación estable. A pesar de que aún estamos cerrando cifras, los números se están acercando a los del año 2024, un año histórico para nosotros», afirmó Domínguez-Gil al inicio del XX Encuentro entre Profesionales de la Comunicación y Coordinadores de Trasplantes.
En cuanto a la donación de médula, se han registrado 16.000 inscripciones en septiembre, con el objetivo de alcanzar las 30.000 inscripciones para este año. En 2024 se realizaron más de 6.400 trasplantes, superando la meta de 5.500. Esto se logró en parte gracias a las 2.562 personas que donaron un órgano después de fallecer, superando en más del doble la media de la Unión Europea e incluso superando a Estados Unidos, que tiene un sistema de donación completamente diferente al de España.
La situación cobra especial relevancia al comparar la mortalidad en personas jóvenes entre Estados Unidos y España. En Estados Unidos, la mortalidad duplica porcentualmente la de España en este grupo de edad, lo que facilita la donación, especialmente cuando el fallecido es joven.
Domínguez-Gil destacó que, a pesar de los desafíos que presenta un país con una población longeva y con patologías asociadas a la edad, España ha logrado niveles de donación destacables, en parte gracias a una reducida mortalidad en personas jóvenes, lo que otorga un mérito adicional a los logros alcanzados.
Por último, mencionó que las estrategias de trabajo implementadas están dando resultados positivos, aunque señaló que el potencial de donación está disminuyendo debido a la reducción en la incidencia de muerte encefálica.
En resumen, España ha logrado avances significativos en el ámbito de los trasplantes, superando metas y estableciendo un referente a nivel internacional en materia de donación de órganos. La labor continua de los profesionales y coordinadores en este campo es fundamental para seguir mejorando y salvando vidas.
FUENTE
