«A nivel mundial, la incidencia y la mortalidad del cáncer de páncreas siguen aumentando, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10%. El cáncer de páncreas es altamente invasivo y propenso a la metástasis, mostrando una resistencia significativa a los tratamientos existentes como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de identificar compuestos anticancerígenos nuevos y eficaces, en particular los derivados de plantas medicinales.
Estudios previos indicaron que el extracto de hoja de stevia, conocido sustituto del azúcar sin calorías, tiene potencial como fármaco anticancerígeno. La fermentación con bacterias puede alterar la estructura del extracto y producir metabolitos bioactivos, compuestos que pueden afectar a los organismos vivos. Para mejorar la eficacia farmacológica de los extractos naturales de plantas, la biotransformación microbiana ha emergido como una estrategia efectiva.
En un estudio reciente, se fermentó extracto de hoja de stevia con la cepa vegetal ‘Lactobacillus plantarum SN13T’ (FSLE) y se compararon sus efectos en células de cáncer de páncreas (PANC-1) en el laboratorio, junto con células renales embrionarias humanas no cancerosas HEK-293, con los efectos del extracto de stevia no fermentado. Los hallazgos indicaron que el FSLE presenta una citotoxicidad significativamente mayor que el extracto no fermentado en concentraciones equivalentes, lo que sugiere que el proceso de fermentación potencia la bioactividad del extracto.
Además, se identificó el éster metílico del ácido clorogénico (CAME) como el compuesto anticancerígeno activo. Al fermentar, la concentración de ácido clorogénico en el extracto se redujo seis veces, lo que indica una transformación microbiana. Esta transformación probablemente se debió a enzimas específicas de la cepa bacteriana utilizada. El CAME mostró mayor toxicidad celular y efectos proapoptóticos en las células PANC-1, en comparación con el ácido clorogénico solo.
Los investigadores planean ahora estudiar los efectos en un modelo de ratón para comprender mejor la efectividad de varias dosis en todo el sistema del cuerpo. Este estudio ha mejorado nuestra comprensión del mecanismo de acción de la cepa Lactobacillus plantarum SN13T en la fermentación de extractos de hierbas, y ofrece una valiosa perspectiva sobre la posible aplicación de los probióticos como agentes antitumorales naturales.»
FUENTE