El desempleo en Aragón ha aumentado en 7.300 personas durante el tercer trimestre, alcanzando un total de 58.900 desempleados, lo que representa un aumento del 14,1% con respecto al trimestre anterior. Estos datos, provenientes de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúan la tasa de paro en la región en un 8,54%.
Este incremento en el desempleo en Aragón durante el tercer trimestre es el más alto registrado desde 2022. A lo largo de la serie histórica del INE, el desempleo ha disminuido en la mayoría de ocasiones en este período en la región (19 veces), pero ha aumentado en 5 ocasiones, siendo este último repunte el más significativo desde que se tienen registros.
Por otro lado, se crearon 6.700 nuevos puestos de trabajo en Aragón durante el tercer trimestre, lo que eleva el total de ocupados a 630.500 personas, la cifra más alta de ocupación en este período desde 2008. Además, el número de activos en la región se situó en 689.400 personas al cierre del trimestre, tras aumentar en 13.900 personas en los últimos tres meses (un incremento del 2,06%).
En términos interanuales, el desempleo ha aumentado en 200 personas (un 0,3%) en Aragón, mientras que se han creado 11.300 empleos (un 1,8%). El volumen de activos también ha experimentado un incremento de 11.500 personas (un 1,7%).
En cuanto a la distribución por sexos, el desempleo femenino aumentó en 2.700 mujeres (un 9,3%), mientras que el desempleo masculino disminuyó en 4.600 personas (un 20,4%). Esto sitúa el número de mujeres desempleadas en 31.800, con una tasa de desempleo femenino del 9,83%, y el número de hombres desempleados en 27.100, con una tasa de desempleo masculino del 7,4%.
En el grupo de jóvenes menores de 25 años, el número de desempleados en Aragón aumentó en 3.600 personas en los últimos tres meses, alcanzando una tasa de desempleo juvenil del 29,69%.
En cuanto al tipo de contratos, el número de asalariados con contrato indefinido aumentó en 1.700 personas en el tercer trimestre, mientras que los contratos temporales se incrementaron en 1.200 asalariados. De esta forma, el total de asalariados en la región se situó en 540.300 personas, con un 84,60% de contratos indefinidos y un 15,40% de contratos temporales.
En términos de creación de empleo, el sector público fue el que más puestos de trabajo generó en el tercer trimestre, con un aumento del 3,31%, alcanzando un total de 118.700 ocupados. Por su parte, el sector privado creó 2.900 nuevos empleos, un incremento del 0,57% respecto al trimestre anterior, llegando a un total de 511.800 empleos.
El número de ocupados a tiempo completo aumentó en 12.800 personas (un 2,37%) en el tercer trimestre, llegando a 553.900 ocupados, mientras que los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 6.100 personas (un 7,38%), sumando un total de 76.600 personas en esta modalidad laboral.
Por sectores, el desempleo disminuyó en Industria y Agricultura, mientras que aumentó en Servicios, en el grupo de parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, y en Construcción.
En el ámbito regional, Andalucía, Canarias y Murcia fueron las comunidades autónomas donde más aumentó el número de desempleados, mientras que Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha registraron los menores incrementos en este aspecto. En cuanto a la creación de empleo, Andalucía, Comunitat Valenciana y Baleares fueron las regiones que más empleo generaron, mientras que Madrid, Canarias y Asturias tuvieron descensos en este aspecto.
En resumen, el mercado laboral en Aragón ha experimentado un aumento en el desempleo durante el tercer trimestre, a pesar de la creación de nuevos puestos de trabajo. La distribución por sexos, la contratación y los sectores económicos muestran una evolución dispar en la región, reflejando la complejidad de la situación laboral actual.
FUENTE
