
Expertos han destacado la importancia de hacer que las páginas web sean accesibles y fáciles de usar para todos los usuarios. Según el proyecto ‘Objetivo: España digital 2026. Accesibilidad web en español a través de la lectura fácil’ y el Libro blanco de la lectura fácil y la web comprensible, presentados por el Observatorio Nebrija del Español, mejorar la lectura fácil y la comprensión en entornos web beneficiaría a una amplia variedad de personas.
En concreto, se estima que esta mejora beneficiaría al 5% de la población con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, daño cerebral adquirido, sordoceguera y deterioro cognitivo grave. Además, también beneficiaría al 9% con trastornos específicos del lenguaje, sordera prelocutiva o deterioro cognitivo leve.
Además, se calcula que un 38% de la población, que incluye extranjeros con conocimiento limitado del español, españoles con dificultades de comprensión del idioma, personas con dificultades de aprendizaje de lectura, con trastornos de salud mental o con TDAH, se vería beneficiado. Por último, otro 48% de ciudadanos, que abarca personas en situaciones de emergencia, con baja experiencia digital, ante situaciones de sobrecarga informativa o personas mayores, también se beneficiarían de una mayor accesibilidad web.
En palabras de la investigadora María Xesus Bello Rivas, «garantizar la comprensión no es solo una cuestión de estilo, es una cuestión de derechos, de participación, de ciudadanía». Bello destaca que un texto inaccesible no es solo difícil, sino también excluyente. Para ella, el lenguaje claro mejora el sistema en su conjunto, mientras que la lectura fácil asegura que nadie quede excluido.
En resumen, mejorar la accesibilidad de las páginas web no solo beneficiaría a aquellos con discapacidades específicas, sino que enriquecería la experiencia de todos los usuarios. La iniciativa ‘Objetivo: España digital 2026. Accesibilidad web en español a través de la lectura fácil’ defiende la accesibilidad cognitiva como un derecho fundamental y resalta la importancia de la lectura fácil como una herramienta inclusiva en la era digital.
FUENTE