El Ministerio de Sanidad convocó de manera extraordinaria a las comunidades autónomas para abordar diversos temas relacionados con la financiación y distribución de fondos para la red europea de centros integrales de cáncer y el sistema de vigilancia de cáncer. Sin embargo, la sesión se vio empañada por la polémica generada por la negativa de los gobiernos autonómicos del Partido Popular a proporcionar datos sobre sus programas de cribado de cáncer, especialmente después de los fallos detectados en Andalucía.
Los representantes del PP expresaron su descontento al considerar que el Ministerio de Sanidad estaba utilizando de manera ideológica el órgano de coordinación, priorizando los intereses políticos sobre el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Ante esta situación, los consejeros de Sanidad decidieron retirarse de la sesión en defensa de la salud de los españoles y del respeto institucional.
Uno de los puntos de conflicto fue la falta de disponibilidad de herramientas por parte de Sanidad para recopilar datos sobre los programas de cribado de cáncer autonómicos, lo que llevó a acusaciones de manipulación unilateral de acuerdos previamente establecidos. Además, se destacó la actitud del Ministerio frente a los fallos en los programas de cribado de cáncer de mama en Andalucía, acusándolo de intentar sacar rédito político en lugar de apoyar su desarrollo.
El PP también señaló la «incapacidad total» del Ministerio para gestionar la falta de profesionales sanitarios en España, así como su falta de transparencia en la toma de decisiones y la constante intromisión en las competencias autonómicas. Se denunció la falta de comunicación adecuada con las comunidades autónomas, así como la filtración constante de información a los medios de comunicación antes de informar a los miembros del Consejo.
En resumen, la reunión del Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas se vio marcada por la controversia y la falta de consenso, evidenciando las tensiones políticas y la desconfianza en la gestión de la salud pública en España.
FUENTE
