Casi la mitad de los beneficiarios son menores de 18 años
El sistema de tarjetas monedero, que permite a las familias vulnerables adquirir alimentos y productos de primera necesidad en los supermercados, llegó a un total de 70.316 hogares en 2024, su primer año de funcionamiento, informó este lunes el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con datos recogidos por la Red. Cruz.
El departamento que dirige Pablo Bustinduy y la ONG ayudaron el año pasado a los gobiernos de las comunidades autónomas a lanzar este nuevo programa. Fue a través de un Real Decreto, aprobado hace un año por el Consejo de Ministros, que supuso una subvención extraordinaria de 100 millones de euros a Cruz Roja para la carga y entrega de estas tarjetas, durante 2024, a las familias notificadas por los gobiernos autonómicos. .
Cuando se puso en marcha este programa el pasado mes de abril, el objetivo era llegar a 70.000 familias en este primer año de transición a este nuevo sistema, que las comunidades autónomas deberán gestionar ellas mismas durante 2025.
A partir de los datos recogidos por Cruz Roja, el Ministerio de Sociales y Derechos del Consumidor detectó un grado de ejecución «desigual» del programa según las comunidades autónomas. Por ello, el Ministerio destacó la actividad desarrollada por gobiernos regionales como los de Galicia, Cantabria o La Rioja, que lograron ejecutar más del 100% de los fondos asignados en 2024, y la de directivos como los de Castilla-La Mancha, la Región de Murcia o Andalucía, que también han alcanzado «altos porcentajes» de desarrollo.
El ministerio también indicó que los fondos no utilizados en 2024 se podrán sumar a las partidas que cada comunidad autónoma tenga para el programa de tarjetas billetera en 2025. A su vez, las familias que recibieron las tarjetas que fueron asignadas en 2024 podrán continuar. utilizarlas durante el primer trimestre de 2025, es decir hasta el 31 de marzo, dado que las tarjetas se cargan trimestralmente.
En este sentido, la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, que lideró la implantación de este sistema junto con Cruz Roja y comunidades autónomas, destacó que las tarjetas monedero permitieron «ofrecer a las personas en situación de vulnerabilidad, a sus hijos y hijas, un nuevo modelo de asistencia material más inclusivo y menos estigmatizante.
También señaló que las familias que reciban la tarjeta podrán evitar colas en los bancos de alimentos y podrán acceder directamente a un supermercado donde adquirir los productos que necesiten. Se trata de alimentos de primera necesidad, entre ellos frescos, y productos de higiene (e higiene femenina), que amplían los recursos aportados en las tradicionales bolsas de los bancos de alimentos y que además suponen una cantidad económica superior a lo que antes recibía una familia al mes.
En concreto, los usuarios de tarjetas cuentan con un total de 3.626 unidades en 1.192 municipios pertenecientes a las 50 provincias españolas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La dotación económica de las tarjetas depende del número de miembros que componen las familias y varía desde los 130 euros mensuales para familias de dos personas, hasta los 220 euros mensuales transferidos a familias de cinco o más miembros.
En cuanto al perfil de las familias que fueron cubiertas por las ayudas, el 31,54% tenía tres miembros; el 24,78% estuvo formado por cuatro; el 21,78%, por cinco o más personas y el 21,67%, por dos miembros. Sin embargo, el Ministerio señaló que el tamaño medio era mayor de lo esperado inicialmente. Agregó además que casi la mitad de los beneficiarios son menores de 18 años y el 61% tienen menos de 30 años. El programa atendió al 56,57% mujeres y al 43,43% hombres.