
El estudio realizado por el grupo de investigación en Salud Mental y Adicciones (TXP) de la CEU UCH en Castellón ha arrojado resultados significativos sobre los factores psicosociales que predisponen a la aparición de síntomas psicóticos tempranos en adolescentes. Según el estudio, las experiencias traumáticas en la infancia y los estilos de socialización parental juegan un papel crucial en el desarrollo de estados mentales de alto riesgo (EMAR) para la psicosis.
En la investigación, se evaluó a 697 adolescentes de entre 11 y 15 años de diversos centros educativos de la provincia de Castellón, clasificándolos en distintos niveles de riesgo. Se encontró que el 2,8% de los adolescentes presentaba un estado mental de alto riesgo de psicosis (EMAR), mientras que otro 3,2% mostraba riesgo intermedio. Estos resultados resaltan la importancia de prestar atención a esta población antes de que los síntomas se agraven.
Se observó que los adolescentes con estado mental de alto riesgo (EMAR) reportaban entre cinco y nueve veces más experiencias traumáticas en la infancia que los sujetos controles sanos. Además, se identificó que ciertos traumas, como la muerte de un ser querido o el bullying, eran los más frecuentes entre los participantes.
El estudio también reveló que la sintomatología postraumática era significativamente más intensa en los sujetos EMAR que en el grupo control sano. Se destacó la importancia de la comunicación y el afecto en las familias como factores protectores frente a la psicosis, incluso en adolescentes con antecedentes traumáticos.
Los investigadores subrayaron la necesidad de programas de detección precoz de riesgo de desarrollo de psicosis en adolescentes, así como la importancia de evitar sobrediagnósticos mediante herramientas específicas y profesionales capacitados. Se hizo hincapié en la importancia de realizar cribados preventivos en entornos escolares y familiares para identificar casos que de otro modo podrían pasar desapercibidos.
En resumen, el estudio destaca la relevancia de abordar los factores psicosociales y traumáticos en la adolescencia para prevenir la psicosis y promover la salud mental en esta etapa crucial del desarrollo.
FUENTE