Los hogares que han presentado reclamaciones sobre contenidos para menores en los últimos dos años se han triplicado, pasando del 2,6% en 2024 al 7,5% en 2025, según el último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre de 2025.
En este sentido, la CNMC ha destacado que el 75% de los hogares con hijos menores o que se ocupan habitualmente de ellos conocía las herramientas disponibles para bloquear o filtrar contenidos audiovisuales. Estas herramientas fueron utilizadas principalmente en servicios de vídeo bajo demanda como Netflix, Amazon Prime Video y HBO Max, con un 35,7%, y en plataformas de intercambio de vídeo como YouTube, TikTok y Twitch, con un 35,5%.
Además, un 15,8% de los hogares aplicó estas herramientas en los canales de televisión en abierto, y algo más de uno de cada cinco lo hizo en canales de televisión de pago. En cuanto a las preocupaciones específicas de cada grupo de edad, se encontró que en hogares con niños de 0 a 6 años, los contenidos violentos y que generan miedo o angustia eran los más inquietantes.
Para los niños de 7 a 11 años, la preocupación se centró en contenidos violentos, conductas peligrosas imitables y expresiones ofensivas o discriminatorias. En el caso de jóvenes de 12 a 17 años, el foco de preocupación estuvo en contenidos con conductas peligrosas imitables, mientras que para los mayores de 16 y 17 años, se relacionó más con el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
En el segundo trimestre de 2025, un 87,4% de los hogares con niños conocía los horarios de protección al menor en televisión, y un 23,1% sabía cómo presentar reclamaciones por contenidos audiovisuales dirigidos a niños y adolescentes. Estos datos reflejan la creciente preocupación y conciencia de los padres sobre los contenidos a los que están expuestos sus hijos en los medios audiovisuales.
FUENTE
