España reportó un total de 633 casos de mpox durante 2024, todos causados por el clado II y none por la nueva variante (clado I), lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar una emergencia sanitaria internacional en agosto.
Según los datos publicados este martes por el Sistema de Vigilancia Español (SiViES), perteneciente al Centro Nacional de Epidemiología (CNE), la mayoría de los casos fueron hombres (592), mientras que la edad osciló entre 6 y 76 años, con una media de 36 años. Además, el 65,5 por ciento de los casos tenían entre 30 y 49 años y el 43,2 por ciento nacieron en España.
Un total de 396 casos presentaron algún síntoma general durante su proceso clínico (fiebre, astenia, dolor de garganta, dolor muscular o dolor de cabeza), siendo la fiebre la más frecuente (307 casos). Además, la erupción se localizó en la zona anogenital en 424 casos, en la zona buco-oral en 87 casos y en otras localidades en 278.
Asimismo, 56 pacientes (10,3% de los 544 casos con información) presentaron complicaciones a lo largo de su proceso clínico: infección bacteriana secundaria (25 casos), úlcera bucal (12 casos), infección corneal (4 casos), celulitis (2 casos), proctitis (2 casos), miocarditis (1 caso), úlcera genital (1 caso), faringoamigdalitis (1 caso), uretritis (1 caso), fisura anal (1 caso) y 6 casos con otras complicaciones.
Hubo 30 ingresos, todos hombres, con una edad media de 33 años. En los veinte casos de los que se dispone de datos de ingresos y altas, la duración media de la estancia hospitalaria fue de cinco días. Además, hubo un caso que ingresó en UCI por sepsis y fue dado de alta a los cinco días.
ANTECEDENTES Y VACUNACIÓN
Un total de 190 casos (33,2% de los 572 casos con información) fueron personas diagnosticadas de infección por VIH y tres pacientes tenían otras causas de inmunosupresión.
En cuanto a la vacunación, 576 casos (95,1%) no estaban vacunados o se desconocía su estado de vacunación, 27 casos estaban vacunados contra la viruela en el contexto del actual brote y tres casos habían sido vacunados contra la viruela en la infancia. De los 27 casos vacunados con la vacuna mpox, 7 recibieron una sola dosis, 19 recibieron dos dosis y en un caso no se especifica el número de dosis.
De los 492 casos con información, 87 reportaron contacto estrecho con un caso probable o confirmado. Sesenta y seis casos informaron antecedentes de viaje en los 21 días anteriores a la fecha de aparición de los síntomas, aunque sólo 15 fueron clasificados como casos importados. En 7 de los casos importados se dispone de información sobre el destino del viaje: Marruecos (2 casos), Andorra (1), Estados Unidos (1), Hungría (1), República Checa (1) y Serbia (1).
El mecanismo de transmisión más probable se atribuyó al contacto estrecho en el contexto de una relación sexual en 498 casos, en 21 casos se debió a un contacto estrecho en un contexto no sexual y en 87 casos esta información no estaba disponible.
En cuanto a la orientación sexual de los afectados, excluyendo el caso del menor, 420 casos eran hombres que mantenían relaciones sexuales con otros hombres, 23 casos eran hombres heterosexuales, 9 casos eran mujeres heterosexuales y en 153 casos no se disponía de información.
EL RIESGO SE CONSIDERA BAJO EN ESPAÑA
El pasado mes de diciembre, el Ministerio de Sanidad publicó un informe en el que afirmaba que «el riesgo para la población general en España se considera bajo en la situación actual».
Aunque Sanidad señala que existe la posibilidad de que se detecten en España casos importados de mpox del clado I, «las medidas ya establecidas e implementadas tras el brote internacional de 2022 y consolidadas en agosto de 2024 ayudarían a limitar la transmisión en el país». «, dice. El Ministerio.
Pese a ello, Sanidad considera fundamental «mantener altas capacidades de detección de casos y la implementación temprana de medidas de salud pública, así como reforzar la vigilancia para detectar cualquier cambio que requiera ajuste de recomendaciones, seguir promoviendo la vacunación en los grupos de población en los que está recomendada y la actualización de la evaluación de riesgos para la población española’.