Exacto, Quería hacer un repaso de lo que se ha comprobado científicamente hasta el momento al respecto.así lo demuestra en una presentación realizada en el XX Congreso Nacional por la Sociedad Española de Obesidad, aunque admite que no hay más información al respecto, «No hay resultados concluyentes en este momento y muchos son contradictorios».
Nos da el ejemplo de que en síntomas depresivos, Por ejemplo, hay estudios científicos que dicen que tomar nuevos medicamentos contra la obesidad mejora los síntomas; otras en las que no pasa nada, no mejora; y otros que informan que sus síntomas están empeorando. «Los resultados en este sentido hoy son contradictorios y dependen en gran medida de varios factores», subraya Lacruz.
Por ello, admite que, sin tener aún datos definitivos al respecto, quiso realizar una revisión de los estudios científicos sobre este tema, con el objetivo de dirigirse a los profesionales que prescriben estos fármacos.
EL CASO DE LAS PERSONAS CON TCA
Además, esta psicóloga sanitaria llama la atención sobre algunos trabajos científicos realizados con personas con trastornos alimentarios, en los que se comprobó que estos nuevos fármacos contra la obesidad no serían adecuados. «por el riesgo de hacer un mal uso de ellos».
cita esto Si existen desviaciones, es posible que se puedan reducir con el consumo de estos fármacos, Aunque Tatiana Lacruz advierte que si se retiran estos medicamentos lo más probable es que los atracones no solo regresen, sino que aumenten en intensidad. «Por eso es importante que se realice una evaluación preliminar para ver si existe algún trastorno comportamiento alimentariotal y como se hace en cirugía bariátrica”, añade el experto.
EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD NO DEBE CENTRARSE EN EL PESO
Por otro lado, reflexionar de manera general si estos medicamentos deben ser para todos, teniendo en cuenta que la obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que cada paciente tiene sus propias causas de la enfermedad y características para desarrollar obesidad.
«La pérdida de peso no debe ser el foco del tratamiento en todos los casos. Es necesaria una visión integral de la salud en el tratamiento de la obesidad, no sólo física, sino también psicológica y social. Si nos centramos únicamente en el consumo del fármaco que implica pérdida de peso, no implica un aumento de la salud a nivel integral”, enfatiza.
Por ello, esta psicóloga sanitaria incide en la necesidad de evaluar para quiénes pueden ser eficaces los nuevos fármacos contra la obesidad, como por ejemplo para aquellas personas con mucha obesidad. «Estos medicamentos siempre deben prescribirse como parte de un tratamiento multidisciplinario, porque sólo así tu salud aumentará a nivel global, con hábitos de vida saludables y actividad física continua”, defiende el director del Máster en Trastornos de la Alimentación y Obesidad de la Universidad Europea de Madrid.
EL COMPONENTE PSICOLÓGICO EN LA OBESIDAD
Teniendo en cuenta que la mayoría de los problemas asociados a la obesidad se deben a factores relacionados con nuestra forma de vida, donde la Psicología tiene un papel importante en el estudio y tratamiento de los problemas asociados a la obesidad.
Recuerde, por ejemplo, Lacruz que la conducta alimentaria está «enormemente» influenciada por nuestra historia de aprendizajenuestra capacidad de gestión emocional y el estrés que vivimos a diario.
A su vez, dice que se sabe que el estigma relacionado con la obesidad causa síntomas como ansiedad, depresión, baja autoestima y trastornos alimentarios. «Finalmente, Los tratamientos dirigidos a personas con obesidad suelen asociarse a una baja adherencia y motivación, lo que favorece el fracaso del tratamiento. «Todos estos factores se evalúan y abordan psicológicamente para garantizar que las personas que viven con obesidad tengan la mejor calidad de vida posible».