
MADRID, 11 de junio. (EDICIONES) –
La próstata es una pequeña glándula que ayuda a producir semen. Se encuentra justo debajo de la vejiga y, a menudo, aumenta de tamaño a medida que los hombres envejecen. Esta es la razón por la que la hiperplasia prostática benigna (HPB) es un problema de salud que se vuelve más común con la edad. También se llama «agrandamiento de la próstata».
Este fenómeno, según revela en una entrevista a Europa Press Infosalus Mario Álvarez Maestro, Director de Actividades Científicas de la Asociación Española de Urología (AEU)puede causar síntomas angustiantes como obstrucción del flujo de orina desde la vejiga; y suelen causar problemas en la vejiga, el tracto urinario o los riñones.
«Los hombres con mayor riesgo son los de 50 años o más.aquellos con antecedentes familiares de problemas de próstata; así como hombres con sobrepesoespecialmente hombres con grasa abdominal”, señala.
Con esto, este experto establece que factores de riesgo para el agrandamiento de la próstata se incluyen los siguientes:
·Envejecimiento: El agrandamiento de la próstata rara vez causa síntomas antes de los 40 años; Después de eso, la posibilidad de tener agrandamiento de la próstata y los síntomas asociados comienza a aumentar.
·Historia familiar: Tener un pariente consanguíneo con problemas de próstata significa que usted tiene más probabilidades de tener problemas de próstata.
·Diabetes y enfermedades del corazón: Los estudios muestran que la diabetes puede aumentar el riesgo de hiperplasia prostática benigna, al igual que las enfermedades cardíacas.
·Estilo de vida: La obesidad aumenta el riesgo de hiperplasia prostática benigna; El ejercicio puede ayudar a reducir el riesgo.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA HPB
A su vez, la dra. Álvarez Maestro señala que «Los síntomas de la HPB generalmente empeoran lentamente«; sin embargo, aclara que “a veces no cambian e incluso mejoran con el tiempo”. Específicamente, cita que los síntomas comunes de la hiperplasia prostática benigna incluyen:
– Tienes que orinar con frecuencia. o urgente
– micción más frecuente por la noche.
– Dificultad para empezar a orinar..
– Mal flujo de orina o que se detenga y comience de nuevo.
– Goteo después de orinar.
– No poder vaciar la vejiga por completo.
Ahora bien, este especialista de la Asociación Española de Urología afirma que los síntomas menos comunes del agrandamiento de la próstata incluyen:
– Infección del tracto urinario.
– Incapacidad para orinar.
– Sangre en la orina.
COMPLICACIONES QUE PUEDEN RESULTAR DE LA HPB
Por otro lado, este urólogo enumera 5 complicaciones más comunes que suelen ocurrir en un caso de agrandamiento de la próstata:
1. Incapacidad para orinar o retención urinaria: Es posible que se necesite un tubo vesical o «catéter» para drenar la orina; Algunas personas con agrandamiento de la próstata necesitan cirugía para aliviar los síntomas.
2. Infecciones del tracto urinario: La incapacidad de vaciar completamente la vejiga puede aumentar el riesgo de infección del tracto urinario; Si tiene infecciones frecuentes del tracto urinario, es posible que necesite cirugía para extirpar parte de la próstata.
3. Cálculos en la vejiga: La causa más común es la incapacidad de vaciar completamente la vejiga; Los cálculos en la vejiga pueden causar enfermedades, irritación de la vejiga, sangre en la orina y obstrucción del flujo de orina.
4. Lesiones de vejiga: Una vejiga que no se vacía por completo puede estirarse y debilitarse con el tiempo; Como resultado, la pared muscular de la vejiga ya no se contrae adecuadamente para expulsar la orina y esto hace que sea más difícil vaciar la vejiga por completo.
5. Daño renal: La presión sobre la vejiga por no poder orinar puede dañar los riñones o permitir que las infecciones de la vejiga lleguen a los riñones.
TRATAMIENTOS CONTRA LA HPB
El tratamiento de la hiperplasia prostática benigna reduce el riesgo de estas complicaciones, según el Dr. Mario Álvarez Maestro, director de Actividades Científicas de la Asociación Española de Urología; Sin embargo, afirma que la retención urinaria y el daño renal pueden amenazar gravemente la salud.
«No se cree que tener una próstata agrandada aumente el riesgo de cáncer de próstata.. En todos los pacientes, antes de decidir el tratamiento farmacológico a utilizar, se debe establecer el riesgo de progresión de la enfermedad en función de una serie de factores de riesgo (edad mayor de 50 años, gravedad moderada a grave, próstata grande y PSA superior a 1,5 ng ). /ml)”, afirma este especialista.
Con esto este doctor lo aclara Los objetivos del tratamiento farmacológico de la hiperplasia o adenoma prostático benigno incluyen el alivio de los síntomas. del tracto urinario inferior, mejorando la obstrucción de las vías de evacuación y vaciando la vejiga urinaria, tratando la posible inestabilidad del detrusor (músculo de la vejiga).
“También se consideran los objetivos del tratamiento reversión de la insuficiencia renal y prevención de futuros episodios de hematuria macroscópica (sangrado de orina), infección y retención urinaria”, añade.
En este caso, dependiendo del tamaño de la próstata, el miembro de la AEU dice que una cirugía laparoscópica o robótica (adenomectomía) o, siempre que sea posible, una intervención endoscópica (a través de la uretra), extirpación del tejido prostático que obstruye la uretra.
“Dentro de las intervenciones endoscópicas existe una intervención quirúrgica tradicional llamada ‘resección transuretral de próstata’ (RTU) o ‘fotovaporización prostática’ mediante técnicas láser», subraya este experto.
NOTA DE ESPERA
Asimismo, la Dra. Mario Álvarez afirma que La llamada observación de esperar y ver sin tratamiento es una alternativa en pacientes con síntomas leves.aunque no se recomienda a largo plazo por las consecuencias que puede provocar en las vías urinarias.
«En las distintas guías científicas se recomienda optar por la observación expectante en el caso de hombres con síntomas leves, o con síntomas más graves si no resultan molestos», apunta.
De hecho, este representante de los urólogos españoles afirma que en estos casos algunos consejos generales pueden ser suficientes:
·Orina cada 2 o 3 horasy no dejar pasar más de 3 horas durante el día.
·Evite las bebidas con alcohol y cafeína.porque aumentan la producción de orina, irritan la vejiga y pueden empeorar los síntomas.
·Evite el enfriamiento: El frío aumenta la urgencia y el deseo urinario e incluso puede producir retención urinaria aguda.
· Tienes que orinar tan pronto como sienta la necesidad: Si espera, puede dañar el músculo detrusor (músculo de la vejiga), provocando daños a largo plazo.