Patricia Belli ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas correspondiente al año 2025, otorgado por un jurado reunido este miércoles. Este prestigioso premio está dotado con 100.000 euros.
El jurado destacó la significativa repercusión de la obra de Belli en el contexto latinoamericano, especialmente en Centroamérica, así como su compromiso con la educación en un entorno de fragilidad. Su trabajo sobre la memoria de cuerpos vulnerables, la huella que deja el miedo y la vergüenza, junto con su activismo cultural, se han convertido en referencia para diversas generaciones de artistas.
Nacida en Nicaragua en 1964, Patricia Belli obtuvo una Maestría en Artes Visuales en escultura en el Instituto de Arte de San Francisco en 2001. Su obra involucra la sensorialidad del público para plantear reflexiones relacionadas con la subjetividad, el trauma, el desequilibrio y los mecanismos de poder.
La unión de opuestos es un tema central en su trabajo, donde reflexiona sobre cuestiones como opresor-oprimido, placer-dolor y naturaleza-civilización. Además, presta especial atención al inconsciente colectivo, del cual extrae referencias simbólicas.
Belli ha participado en importantes exposiciones como ‘Mesótica II’ (1996-1997), ‘Políticas de la diferencia’ (2001-2002) y ‘Estrecho Dudoso’ (2006), contribuyendo significativamente a la visibilización del arte centroamericano en esos años. Su obra ha sido exhibida en diversas bienales y su impacto se extiende a nivel internacional.
Una exposición antológica de su obra recorrió San José, Managua y Ciudad de Guatemala entre 2016 y 2017. En 2001, fundó EspIRA, una organización dedicada a la formación sensible y crítica de artistas, que ha tenido una profunda influencia en el arte centroamericano durante dos décadas. En 2022, se trasladó a Alemania con la beca Artistas en Berlín del DAAD.
Las creaciones de Belli se encuentran en colecciones públicas de todo el mundo, como la Tate Gallery (Reino Unido), Kadist (Francia), CIFO, Cisneros Fontanals Art Fundation (Estados Unidos), Tanoto Art Foundation (Singapur), Colección FEMSA (México), Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica) y la Colección Ortiz-Gurdián (Nicaragua).
FUENTE
