Llame a los hombres para unirse a la tarea de cuidado
El Secretario de Estado de Igualdad y para la erradicación de la violencia contra las mujeres, Aina Calvo, aboga por la incorporación de los hombres a la labor de cuidar y por la eliminación de la desigualdad de género tanto durante la vida laboral como en la jubilación.
«Desde la perspectiva de la seguridad social, es necesario seguir abordando cuestiones como la incorporación al sistema de jubilación temprana y la reducción de los coeficientes de trabajos feminizados que representan un riesgo para la salud física. Un claro ejemplo de esto son las trabajadoras de servicio doméstico, como nuestras Kellys, que realizan un trabajo intenso en el sector turístico y son un claro ejemplo de las tareas pendientes en este ámbito», afirmó Calvo.
Esta declaración se hizo durante un evento organizado por el Instituto de la Mujer, en colaboración con la Asociación Española de Trabajo y Seguridad Social, sobre el acceso a la jubilación temprana en trabajos feminizados y precarios.
Calvo también mencionó la desigualdad relacionada con la jubilación y la labor de cuidado realizada principalmente por las mujeres, que, como señaló, está «subestimada», a pesar de que se estima que en España este trabajo no remunerado equivaldría a aproximadamente el 40% del PIB.
En este sentido, Calvo destacó la importancia de que las políticas de conciliación y de respuesta a la igualdad de género involucren directamente a los hombres. Insistió en que «la labor de cuidado recae principalmente en nosotras, somos invisibles, subestimadas en este aspecto. No resolveremos esto solo con políticas de conciliación, es esencial que los hombres se unan a la tarea de cuidado».
«Pon las gafas moradas»
Durante el evento, se llevó a cabo un debate en el que expertos en derecho laboral y seguridad social abogaron por mirar con «gafas violetas» el acceso a la jubilación temprana en trabajos feminizados.
La edad de jubilación habitual puede reducirse en España en grupos o actividades consideradas peligrosas, pero hasta ahora, no se ha considerado la posibilidad de anticipar la jubilación en trabajos de cuidado, como el de las camareras, las empleadas del hogar o las pescadoras, que enfrentan un riesgo extremadamente feminizado y precario.
Carmen Grau, Jefa de Trabajo del Derecho y Seguridad Social en Las Palmas de Gran Canaria, señaló que la brecha de género se origina en la maternidad y la labor de cuidado, lo que sigue marcando diferencias tanto en el mercado laboral como en las pensiones.
Por lo tanto, Grau hizo un llamado a que cualquier reforma en el sistema de pensiones se realice con una perspectiva de género, ya que de lo contrario, podría tener consecuencias «desastrosas» para las mujeres, con carreras de contribución más cortas y bases de contribución menores.
Entre los sectores más afectados por las desigualdades y la precariedad, Grau mencionó a las camareras, conocidas como «Kellys», y a las empleadas del hogar.
María Gema Quintero, profesora de derecho laboral y seguridad social en la Universidad Carlos III, habló sobre los trabajadores que pueden beneficiarse de la jubilación anticipada.
Asimismo, enfatizó que es necesario considerar los efectos perniciosos que pueden tener ciertos trabajos feminizados, incluso si no son considerados peligrosos. Destacó la importancia de reconocer y prevenir los riesgos laborales en sectores feminizados.
Por su parte, el médico y profesor de derecho laboral y seguridad social de la Universidad Complutense de Madrid, Matthieu Chababan, insistió en la necesidad de legislar la seguridad y la salud en el trabajo desde una perspectiva de género.
Lamentó que los problemas de salud derivados de las condiciones laborales de las mujeres, como la fatiga física y mental, no sean reconocidos adecuadamente. También señaló que las mujeres enfrentan desventajas en términos de riesgos psicosociales, como la segregación profesional o el acoso sexual.
José Luis Tortuero, profesor de derecho laboral y seguridad social en la Universidad Complutense de Madrid, destacó la necesidad de actuar para abordar la discriminación en el sistema de seguridad social, proponiendo nuevas formas de medir los efectos de los trabajos feminizados en la jubilación anticipada.
FUENTE