
El Ibex 35 ha cerrado la semana con un aumento del 0,86%, alcanzando los 13.969,0 puntos, en un contexto marcado por la geopolítica de Oriente Próximo, la cumbre de la OTAN y la autorización condicionada por parte del Gobierno a la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell.
El selectivo nacional ha detenido una racha de dos semanas consecutivas en pérdidas y ha vuelto a acercarse a los 14.000 puntos al subir un 1,11% este viernes, acumulando una revalorización del 20,47% en lo que va del año 2025.
«En una semana sin grandes resultados empresariales, el enfoque se ha centrado en los conflictos armados y en los datos macroeconómicos de Estados Unidos, que siguen mostrando cifras dispares», comentó el analista de mercados Javier Cabrera sobre los últimos cinco días.
La semana comenzó con incertidumbre debido a los ataques de Estados Unidos a Irán el fin de semana pasado y sus posibles repercusiones, especialmente en relación con un posible cierre del Estrecho de Ormuz y su impacto en los mercados energéticos.
Sin embargo, las partes involucradas en este conflicto -Israel, Irán y Estados Unidos- optaron en los últimos días por la calma y la desescalada de la situación bélica.
En el ámbito internacional, la cumbre de la OTAN en La Haya destacó a mediados de semana, donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a España con represalias comerciales por no cumplir con el gasto militar del 5% del PIB acordado por la alianza militar.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que España es un «país soberano» y ha decidido no aumentar el gasto en defensa al 5% –el compromiso español es del 2,1%–, aunque se comprometió a cumplir con los compromisos de la OTAN y recordó a Donald Trump que es Bruselas quien gestiona el comercio español.
En cuanto a la economía de Estados Unidos, se informó que la inflación PCE aumentó una décima en mayo, llegando al 2,3% interanual, mientras que la inflación subyacente se elevó una décima, alcanzando el 2,7%.
También se reveló que el PIB de Estados Unidos se contrajo un 0,1% en los primeros tres meses del año en comparación con el último trimestre de 2024 y un 0,5% en términos anualizados, según la tercera lectura.
Estos datos se presentan en medio de especulaciones sobre una posible reducción de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) –un miembro del banco central ha pronosticado dos recortes, el primero en septiembre– y la elección del próximo presidente de la Fed.
De vuelta a nivel global, el fin de semana estuvo marcado por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China después de una guerra arancelaria en la que ambos países impusieron altos aranceles a los productos del otro.
El presidente de Estados Unidos mencionó que están recibiendo «grandes ofertas» de otros gobiernos, y sugirió que el próximo acuerdo podría ser con India. «Tenemos uno en camino, quizás con India, uno muy grande», dijo.
Por otro lado, la Comisión Europea está evaluando la última oferta de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo antes del 9 de julio, cuando finaliza la tregua arancelaria, y ha expresado su disposición a negociar un pacto con Washington.
En cuanto a la agenda macroeconómica de España, se informó que el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó dos décimas en junio, alcanzando el 2,2%, debido al aumento de los precios de los carburantes y los alimentos.
En el ámbito empresarial, el Consejo de Ministros autorizó la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell con la condición de que ambas entidades mantengan su independencia jurídica durante los próximos tres años.
Una vez transcurridos estos tres años, el Gobierno evaluará la efectividad de esta condición y podrá extenderla por dos años adicionales.
Banco Sabadell anunció que está finalizando la elaboración de su nuevo plan estratégico, que se presentará el 24 de julio; además, está considerando la posible venta de su filial británica TSB a compradores como Santander y Barclays.
Por su parte, BBVA está evaluando la condición impuesta por el Gobierno para la OPA sobre Banco Sabadell y está considerando diferentes alternativas, incluida la posibilidad de retirar la operación.
En este contexto, Cabrera opinó que el veto del Gobierno a la OPA es uno de los escenarios más adversos para BBVA, ya que retrasa sinergias y afecta la rentabilidad de la operación. Añadió que si BBVA decide seguir adelante, los accionistas de Sabadell deberían rechazar la oferta.
Otras empresas destacadas durante la semana fueron Indra, que subió debido a recomendaciones de analistas e inversiones anunciadas; IAG, beneficiada por la caída del precio del petróleo; y Acciona, que se desvinculó de presuntos contratos irregulares y anunció que considerará participar en una causa judicial.
En cuanto al Ibex 35, los mejores desempeños de la semana fueron Acciona Energía (+8,74%), IAG (+8,03%), ACS (+7,37%), Unicaja (+4,93%), Acciona (+4,9%), Ferrovial (+4,06%) y Mapfre (+3,8%).
Por otro lado, los valores con peor rendimiento fueron Endesa (-2,89%), Repsol (-2,03%), Naturgy (-1,76%), Telefónica (-1,28%), Aena (-1,21%) y Redeia (-0,76%).
En otras bolsas europeas, se registraron avances: Londres subió un 0,47%; Milán un 1,3%; París un 1,34% y Fráncfort un 2,92%.
Por su parte, los índices Nasdaq y S&P500 marcaron nuevos máximos históricos al inicio de la jornada del viernes, mientras que el Dow Jones de Industriales se acercaba al récord de finales de 2024.
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent cerró en 67,6 dólares por barril, bajando un 12% respecto al viernes anterior; mientras que el West Texas llegó a 65,07 dólares, un 11,8% menos.
El euro se depreció un 1,8% frente al dólar durante la semana, intercambiándose por 1,173 dólares, mientras que el rendimiento del bono español a diez años cerró en el 3,221%, con una prima de riesgo de 63,4 puntos respecto al bono alemán.
Por otro lado, el oro troy bajó un 2,7% durante la semana, cotizando en 3.280 dólares, mientras que el bitcoin subió un 3,4%, alcanzando los 107.000 dólares.